Día 21 de Septiembre -Sant Mateu-
Balansiya - La millor terreta de mon
por Eduardo Ferreres Castell.
Hoy 21 de Septiembre, se celebra en Sant Mateu, la festividad de su santo patrón.
Tal día como hoy, de 1233, el monarca aragonés, don Jaime I, pasaba por estas tierras reconquistando en paz, lo que muchos años atrás, se perdió por los avatares de la guerra.
Basto unas cuantas escaramuzas en su juventud imberbe para aprender que había otras formas de reconquistar, desde el dialogo y la tolerancia.
Puso en marcha esa maquinaria que le aportó victorias, grandezas en toda su Balansiya, “ la millor terreta del mon”, sin derramar apenas unas gotas de sangre.
PACTOS, respetando las personalidades de sus enemigos, pacto con los castillos de Cervera y Peñíscola, absorbiendo todo el norte de su futuro reino, le siguieron otros castillos hasta coronar sus sueños…, BALANSIYA.
A muchos sorprenderá este artículo, cargado de rigurosidad histórica, y porque no cuadrareis vuestra mente, con lo que os han contado ya que, después de tomar Burriana, esperó el momento oportuno para retomar las tierras del norte, con acuerdos, con pactos, con respeto, con generosidad, con sentido común…,así se hacen las cosas.
El rey aragonés se crio con los templarios en Monzón, bien quería contar con ellos pero, la situación internacional, con desastres de las cruzadas y recelos del monarca francés con los templarios la Orden, empezó una larga marcha hacia su ocaso.
Apenas un centenar de templarios participaron en Mallorca, eso sí, valían por 1000 los mismos, que también debieron acompañar al monarca en Valencia pues, en 1233, casi no eran representativos por estos lares, la Orden del Hospital, mostraba su fortaleza desde su castellanía de Amposta con un gran ejército dispuesto a la lucha para recuperar las tierras de nuestros ancestros.
No en vano, tuvo que pactar el rey Jaime I con ellos y con don Blasco de Aragón en Alcañiz para repartirse el reino de Balansiya. Los templarios, ni estaban, ni se les esperaba.
El “Llibre dels Feits” dice:
“El día que salimos de Teruel pasamos por el campo de Monteagudo y nos dirigimos a Villarroya, que es del Hospital: el día siguiente, antes de amanecer, nos levantamos y emprendimos la vía de un lugar llamado Astorella, que ahora tiene población; luego pasamos por el río de la Truites, saliendo a la cañada de Ares; de aquí al puerto de Prunells, a Salvasoria y Atemí; atravesamos el llano de San Mateo, (21 de Septiembre 1233) que entonces era yermo, y venimos a parar por último junto al torrente que pasa más arriba de Cervera; resultando así, que a hora de vísperas, después de puesto el sol, nos hallamos ya cerca de Peñíscola, a la otra parte de las viñas sobre Almagre.
La mañana siguiente, salido ya el sol, fuimos con los pocos que nos acompañaban al arenal que hay delante del castillo, llevando a tal sazón vestidos los perpuntes, ceñidas las espadas y puestos los cascos de hierro.
Apenas nos distinguieron los sarracenos, salieronnos luego al encuentro hombres, mujeres, niños y cuantos había en el castillo, del que se llevaron todo lo suyo, a excepción de algunas armas: saludaronnos, y a tal expresión correspondimos.
Nos diciéndoles, que don Gimeno de Urrea nos había enviado de su parte un mensaje a Teruel, para participarnos que si nos íbamos allí nos entregarían ellos el castillo de Peñíscola, el cual no querían rendir a nadie más que a nos; después de lo que añadimos estas palabras:
-Hemos leído ya vuestra carta, que nos enviasteis por conducto de don Gimeno de Urrea.
-Contestaron afirmativamente, diciéndonos que en efecto nos habían enviado un mensaje, y que estaban prontos a entender a Nos la capitulación, así como a rendirnos el castillo.
Con esto les concedimos el ejercicio de su Ley, y además aquellas franquezas que solían tener cuando ellos dominaban.
Avisado entonces de que iban a hacernos la entrega del castillo y la villa, advertímosles que no teníamos allí nuestros escribanos, pero que pronto llegarían; no obstante, si interin querían ellos apuntar las cosas que tuviesen a bien demandarnos, que lo hiciesen. pues así nos convendríamos más prontamente con ellos.
Dijímosles más aun ; que luego de estar convenidos, cuanto les prometiésemos se lo cumpliríamos, y asimismo esperábamos que ellos lo harían; a cuyas palabras contestaron ellos de este modo:
- Señor, ¿quereslo tu axi ? é nos lo queremos, é nos fiaremos en tú é donarte hemos lo castello en la tua fe.
Escogieron luego de entre ellos dos sujetos, uno de los cuales era Alfaquí, y con toda nuestra comitiva subieron arriba, quedando los demás sarracenos, que serían como unos doscientos, en nuestra compañía y puestos delante de Nos.
Mientras así estábamos, tuvimos buen cuidado de que ninguno pudiese echar mano a las riendas de nuestro caballo; y no bien oímos el grito de ¡ Aragón! que dieron los nuestros, cuando a una con los sarracenos subimos también.
La mañana siguiente fuimos a Tortosa con algunos sarracenos que comisionaron para que llevaran ellos mismos los vestidos, víveres y el ganado que debíamos darles, conforme se espresaba en la escritura que con ellos otorgámos.
Estando en dicha ciudad, aquel mismo día cumplímos a los sarracenos cuanto les habíamos prometido; el siguiente volvímos a Peñiscola, y llevando con Nos los escribanos, mandamos estender para aquellos las correspondientes escrituras.
Tan pronto como los del Templo y del Hospital supieron que teníamos Peñiscola, fuéronse aquel a Chivert y el otro a Cervera, en razón de que tales lugares se los habían dado a cada uno respectivamente nuestro padre y abuelo, queriendo que fuesen de dicha Orden”.
Como se suele decir “sin comentarios”, generosidad a raudales y ejemplo de cómo se deben de hacer las cosas desde el punto de vista de los legisladores.
El rey Jame I, respetó el testamento de su abuelo al conceder a los templarios los castillos de Peñíscola, Alcalá, Coves y otros, cuando se reconquistara el Sark-Al-Andalus…, lo cumplió.
Las tropas hospitalarias, protagonistas principales de la fuerza real, acompañaron en todo momento al monarca, hasta entrar victoriosos en la ciudad de Balansiya, después Valencia.
Se respeto su lengua, el "arromansat" (valenciano), la lengua del pueblo, que compartieron, si problema alguno con el árabe, ☝️solo los más cultos.
La senyal reial ondeó en el torreón valenciano, los palos de Aragón, de gules, sobre campo de oro.
Años más tarde, el rey aragonés, don Pedro IV, de Aragón y II de Valencia, añadió a la senyera valenciana una franja azul coronada.
Era de la ciudad de Valencia pero como "CAP i CASAL", y no existiendo provincias, dio orden que en guerra siguiesen a la Bandera de la Ciudad de Valencia.
No tardó la Orden del Hospital en erigir una preciosa Iglesia, toda ella del más puro gótico valenciano, no demasiado lejos de la Catedral valenciana.
El reino de Valencia, siempre ha sido ejemplo de valentía, humildad, solidaridad, grandeza, no en vano, siempre ha ofrendado glorias a la nueva España que de la hornada valenciana…, salió.
¡¡¡ VIXCA VALENCIA !!!
© Copyright E.F.C. - 2022